jueves, 15 de octubre de 2009

Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis.


En la asignatura de "Marginación y exclusión social en España" estamos tratando los conceptos relacionados con marginación, exclusión social, etc. para delimitarlos correctamente y saber a qué hacen referencia cada uno de ellos; para esta labor hemos trabajado un texto de José Felix Tezanos que lleva el mismo nombre de esta entrada. Como me ha resultado bastante interesante y considero que está en íntima relación con esta asignatura, adjunto aquí un pequeño resumen de la lectura:

"Con la expresión “exclusión social” nos referimos a una manera de estar en la sociedad que tiene una especificidad propia y cuya definición implica una determinada concepción del orden social que se encuentra asociada a una interpretación específica del devenir social.
Hay tres bloques de conceptos relacionados con la problemática que estamos analizando y que pueden permitir entender mejor las raíces de la noción de exclusión social.
Un Primer bloque: integrado por aquellos conceptos que implican un apartamiento de los estándares predominantes en una sociedad o en una cultura, sea voluntaria o involuntariamente.
De forma voluntaria encontramos la desviación social:aquellos comportamientos sociales que no se ajustan a las normas o valores predominantes entre los miembros de un grupo o una sociedad. La idea de referencia es la de rechazo voluntario a determinadas normas y formas de comportarse en sociedad.
Y dentro de la involuntaria tenemos: la marginación social (terreno más amplio de lo cultural (hace referencia a prejuicios sobre determinadas personas [por ejemplo enfermos de SIDA], creándole barreras sociales); la segregación social (acciones o regulaciones voluntarias (incluso sancionadas jurídicamente) que tienden a situar a ciertas minorías étnicas o raciales en posiciones sociales secundarias y carentes de algunos derechos, libertades y oportunidades vitales. Es el ejemplo de etnias minoritarias en latinoamérica, que reclaman tierras); y la discriminación (manifestación pública de sentimientos de rechazo y repudio que nos remiten a la noción de estigma).
El segundo bloque hace referencia al terreno directamente económico: Circunstancias que pueden ser englobadas en la idea de pobreza o carencia de recursos. La pobreza pone el acento específico en la carencia de ingresos materiales suficientes como para poder vivir dignamente. La noción de pobreza en última instancia alude a factores materiales cuantificables.
Y por último, el tercer bloque, que se relaciona con la problemática de la alienación: La teoría de la alienación hace referencia a procesos históricos específicos que dan lugar a vivencias sociales que hacen que los hombres se sientan ajenos y extraños en una cuádruple dimensión: respecto al producto de su trabajo, respecto a sus propias capacidades productivas, respecto al ser genérico del hombre y respecto de los demás.
Precisamente esta última dimensión-síntesis de “alienación social” es la que puede utilizarse en nuestros días para analizar los procesos de extrañamiento social y de difusión de sentimientos de estar como “ajenos a la sociedad” que se dan entre bastantes personas, como consecuencia de la vivencia de situaciones laborales especialmente negativas. Por ejemplo tener o no tener un trabajo “normal” implica en las sociedades actuales un riesgo serio de quedar fuera de los parámetros estandarizados de pertenencia e integración social. O lo que es lo mismo, puede significar quedar alienado de la “sociedad”."


Considero que el texto es muy interesante ya que muchas veces la idea que podamos tener de "exclusión" la asemejamos a persona pobre, y no necesariamente tiene que ser así, como hemos podido ver éste es sólo uno de los bloques. También me resulta muy curioso que haya una forma de estar "excluido de forma voluntaria", puesto que nunca me lo había llegado a plantear, pero si nos ponemos a pensarlo, a nadie nos son desconocidos los "okupas", las "comunas hippies" o menos "estandarizados" aquellas personas que dejan su hogar para irse a vivir a pueblos que están abandonas y los repueblan según un estilo de vida que nada tiene que ver con el "convencional" (o al menos no con el estilo de vida actual, sino algo más relacionado quizás con el medievo).

1 comentario:

  1. Muy bien la iniciativa de incluir otra documentación en el blog. La pega que le puedo poner es que le podrías sacar más jugo en cuanto a tus posicionamientos, además de relacionar los postulados de este autor con la lectura planteada en la sesión anterior. Jose

    ResponderEliminar